Descubre quince palabras de origen Purépecha

El idioma purépecha es muy importante para la historia de México. Su fusión con el español nos ofrece una ventana a nuestra identidad cultural y al legado de una cultura con un gran impacto prehispánico. Esta combinación ha enriquecido nuestro vocabulario, proporcionando una forma única de comunicarnos. Aquí te dejamos algunas de las palabras más vigentes que provienen de esta ancestral lengua.

Querétaro

Esta palabra, derivada de «Crettaro», encapsula el significado de un lugar marcado por sus actividades y geografía. Aunque no existe un consenso claro sobre su significado (algunos aseguran que significa “lugar de las peñas”, otros “lugar del juego de pelota” y otros como “lugar de la gran ciudad) los historiadores si concuerdan en que la palabra tiene un origen Purépecha.

Huárache

Estas sandalias tradicionales, cuyo origen se vincula misteriosamente con el purépecha, no son solo calzado; son un testimonio vivo de la habilidad artesanal mexicana. Los huaraches son un símbolo de resistencia cultural y una manifestación tangible de la identidad nacional.

Se dice que esta palabra deriva del concepto kwarachi usado por los purepechas previo a la llegada de los españoles.

Tacuche

Foto: Pxhere

Más que simplemente «ropa elegante» de hombre, esta palabra lleva consigo la elegancia arraigada en la tradición purépecha. Cada vez que se usa, evoca la historia de la artesanía textil y la pasión por la moda que perdura en la cultura mexicana.

Los purepechas solían llamar “Takuchi” a los envoltorios de ropa, con el tiempo esto fue evolucionando hasta la famosa palabra mencionada en el párrafo anterior.

Chondo

Desde los tiempos antiguos, el sonido del purépecha «tzuntzu» ha esta relacionado en las vasijas de barro. De ahí viene esta palabra, cada chondo es un eco del pasado, un recordatorio de la }cerámica de los purépechas que ha perdurado en la cultura contemporánea.

Chochos

Esta palabra, que significa tanto «langosta» como «persona ingenua», ejemplifica la riqueza de nuestro idioma. Deriva de la palabra Purépecha “Chochu” y es un gran reflejo de cómo los purépechas encontraban similitudes entre el mundo natural y el humano, y cómo estas comparaciones han perdurado en su lengua.

Caballerango

Esta palabra es posiblemente una yuxtaposición de la palabra en castellano «caballo» y la palabra purépecha «eránku» (encargado de). Hoy en día un caballerango es aquel que tiene sobre su responsabilidad los caballos de un rancho.

Cacarizo

Originada en el purépecha «kakari», esta palabra evoca imágenes de objetos manchados y dañados. Es un término que se ha arraigado en el vocabulario mexicano y que parece indicar que se popularizó después de la llegada de los españoles.

Según la Historíadora Sonia Iglesias Cabrera, se podría haber aplicado a las personas que presentaban cicatrices en la cara tras haber padecido viruela.

Chunde

Derivada de la palabra «xundi». Significa un canasto en forma de cono, ha tenido diferentes usos, sin embargo se destacó por ser útil para albergar la cosecha del maíz. Cada chunde es un testimonio de la ingeniosidad purépecha en la creación de herramientas prácticas y funcionales.

Corunda

Pxhere

Este platillo, una variante del tamal, es una de las delicias que puedes consumir en Uruapan, es un tributo culinario a la «kurhinda», una delicia en forma de rombo rellena de sabores autóctonos. Cada corunda es una oda al ingenio gastronómico purépecha y un recordatorio de la diversidad culinaria de México.

Cotorina

Esta prenda delgada y sin mangas es más que un simple chaleco. Cada cotorina es un hilo en el tapiz cultural de México, un símbolo de la continuidad de la tradición textil que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Charanda

La palabra «charanda» tiene sus raíces en el purépecha, donde «cha’an» significa «tierra» y «randa» se traduce como «roja». Esta palabra evoca las tierras rojas de Michoacán, donde se cultiva la caña de azúcar utilizada para producir esta bebida espirituosa tradicional. La charanda no solo es un licor; es un testimonio del vínculo profundo entre la tierra, la tradición y el arte de destilar, preservando así la esencia de la cultura purépecha en cada gota.

Purucha

Esta palabra, originaría del purépecha “prutzeta” y significa “migaja o pequeña porción de comida”. es un recordatorio de cómo, en la simplicidad de las cosas, encontramos la esencia de la vida. Cada purucha es un homenaje a la humildad y la abundancia que la tierra proporciona.

Úchepo

Uchepo» proviene del purépecha «uchepu», que se traduce como «pico de tamal». Esta interpretación se refiere a la forma característica de este platillo tradicional, que se asemeja a un pico o punta. Los uchepos son tamales dulces elaborados principalmente con masa de maíz tierno, azúcar y otros ingredientes, y se envuelven en hojas de maíz antes de ser cocidos al vapor.

Parangaricutiro.

La palabra «Parangaricutiro» es el nombre de un pueblo de la Meseta Purépecha y tiene varias traducciones. Algunos autores aseguran que se significa “el pequeño” y otro mas´como “cántaro de agua en un paredón”. De esta palabra, deriva la famosa “Parangaricutirimicuaro” que se popularizó por un famoso trabalenguas mexicano.

Cupatitzio

Foto: Archivo

La palabra «Cupatitzio» tiene origen purépecha y se traduce como «lugar donde se desliza el agua». Este parque es conocido por su belleza natural, con senderos pintorescos y cascadas que atraen a turistas y amantes de la naturaleza. El río Cupatitzio, con sus aguas cristalinas, es un punto destacado del parque y ofrece un entorno tranquilo para los visitantes. El Parque Nacional Uruapan es un destino popular para aquellos que buscan disfrutar del aire libre y explorar la riqueza natural de la región.

Cada palabra, más que una simple expresión, es una parte de nuestra identidad cultural. Por ello es de vital importancia comprender el gran impacto que ha tenido nuestro pasado y como este sigue más vivo que nunca. No cabe duda que sin la enorme riqueza cultural de los purepéchas, nuestra lengua no sería la misma.

Comentarios